Nación Digna
ND Nación Digna no es mas que un movimiento que busca la creación de lideres y el rescate de los valores. Creado el 5 de febrero del 2011. Bajo el eslogan Despierta ya...........ND. Es hora de despertar y dejar de ver las cosas pasar e iniciar a ser parte de las decisiones y aportar al cambio por una mejor sociedad. Esto es para invitarte a ti Dominicano a Despertar ya.
Nacion Digna

Las manos unidas nos dicen que todos unidos podemos, La biblia nuestros principios cristianos, El Verde la esperanza, El rojo la lucha por un país mejor y Blanco La paz que esperamos alcanzar.
Entradas Populares De Nacion Digna
martes, 28 de abril de 2015
lunes, 27 de abril de 2015
Mi Humilde Opinion

martes, 19 de julio de 2011
700 mil jóvenes no trabajan ni estudian
Fondo de Población de las Naciones Unidas conmemora el Día Mundial de Población
El desempleo juvenil en el país alcanza el 29 por ciento, la deserción escolar en los liceos y centros de educación media es de 50% y cerca de 700 mil jóvenes no trabajan ni estudian, según las estimaciones del Ministerio de Trabajo.
El desempleo juvenil en el país alcanza el 29 por ciento, mientras que la deserción escolar en los liceos y centros de educación media es de 50% y cerca de 700 mil jóvenes ni trabajan ni estudian según estimaciones del Ministerio de Trabajo.
El dato salió a relucir durante el lanzamiento de la campaña mundial que organiza el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a propósito de la conmemoración del Día Mundial de Población.
En el acto participaron Valerie Julliand, representante de las Naciones Unidas y del PNUD; Sonia Vásquez, representante de la UNFPA, y los ministros de Educación, Josefina Pimentel; de Trabajo, Max Puig; de la Juventud, Franklin Rodríguez, y de la Mujer, Alejandrina Germán.
En el acto fueron destacados los desafíos, oportunidades y acciones que se desprenden del crecimiento poblacional, especialmente la situación dominicana.
Al pronunciar el discurso central, la representante de la UNFPA, Sonia Vásquez, destacó que en el país la campaña enfatizará en la situación y perspectiva de la juventud, sector que en el país representa el 40 por ciento de la población general, es decir 2.7 millones, según datos del último censo de población.
“Atención especial merecen las jóvenes adolescentes, afectadas como están por niveles muy altos de explotación sexual y comercial de embarazos, muchas veces no deseados. La tasa de embarazo en adolescentes supera el 20%, una de las más altas del mundo”, destacó Vásquez.
“Está aumentando la brecha entre ricos y pobres y la urbanización y la migración continua. El cambio climático es motivo de creciente preocupación y es mayor que nunca la cantidad de personas vulnerables a la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y los desastres naturales”, agregó.
Mientras que Valerie Julliand consideró urgente frenar el crecimiento poblacional, para lo que, dijo, hay que dar educación sexual.
“Urge combatir la pobreza, distribuir las riquezas, crear empleos de mejor calidad y mejores pagos; urge la educación porque sin educación no se logra nada, hay pocas posibilidades cumplan la educación primaria”, dijo Julliand.
La representante de las Naciones Unidas consideró también como una urgencia salvar el planeta y eliminar la violencia de género.
La campaña denominada “7 mil millones, cuentas conmigo, cuento contigo”, promoverá el diálogo sobre lo que significa vivir en un mundo con tantos habitantes.
Zoom
Los ministros
Los ministros de Educación, de Trabajo, de la Mujer y de la Juventud esbozaron los planes que realizan desde sus ministerios en favor de la juventud, sector considerado el más vulnerable de toda la población mundial.
Problema con las mujeres
Todos coincidieron en que las mujeres son el sector más vulnerable, a pesar de ser el género que más se capacita. Puig dijo que es por esa realidad que programas de ese ministerio apoyan las iniciativas femeninas, como el programa de empleos RD. Germán hizo énfasis en que las mujeres son el sector más pobre del país.
viernes, 15 de julio de 2011
Anuncian aumento de precios de combustibles entre RD$2 y RD$4
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El ministro de Industria y Comercio (MIC) anunció este viernes que las gasolinas y el gasoil experimentarán alzas de aproximadamente cuatro pesos en cada galón, mientras el GLP subirá aproximadamente dos pesos.
Tomando en cuenta las declaraciones de Manuel García Arévalo, la gasolina Premium costaría alrededor de RD$229 y la regular RD$215.
El gasoil regular se vendería alrededor RD$192 y el Premium RD$199.
Si se le aumenta dos pesos al GLP se expendería a RD$107.
El ministro hizo el anuncio tras participar en el seminario taller para pequeños y medianos comerciantes que se desarrolla en el hotel V Centenario.
En cuanto al tema de los combustibles, legisladores de diferentes partidos pidieron a García Arévalo revisar la política del establecimiento de los precios que se aplica cada semana.
miércoles, 13 de julio de 2011
La clase media dominicana es la más afectada por las crisis económica

Santo Domingo.-Un estudio sobre la clase media dominicana, auspiciado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, puso de manifiesto la fragilidad de la clase media dominicana, la cual puede pasar con gran facilidad al segmento de pobre, mientras que el estrato más acomodado suele sufrir menos movilidad negativa ante las crisis económicas.
El estudio refleja que el 23 por ciento de los dominicanos que son considerados acomodados reciben el 59 por ciento de los ingresos nacionales, mientras que el 33 por ciento de la población del estrato desfavorecido apenas recibe el 9 por ciento de los ingresos, estadística que pone de manifiesto la gran brecha social de República Dominicana.
El estudio indica que el 44 por ciento de los dominicanos entra en la clasificación de clase media y recibe el 32 por ciento de los ingresos nacionales.
El estudio, presentado ayer en un acto realizado en el Palacio Nacional, fue coordinado por el economista Rolando Guzmán y se denomina “Composición económica dominicana, el estrato de ingresos medios en el umbral del siglo XXI”.
Indica que el estrato medio dominicano estaba conformado en el año 2000 por 4.1 millones de personas, se redujo a 3.08 millones en 2004 como consecuencia de la crisis financiera que estalló en 2003, y se colocó en 4.2 millones para el año 2010.
Empobrecidos
El más alto nivel de clase media se registró en 2002, cuando el 50 por ciento de la población se colocaba en ese estrato, pero se produjo una dramática reducción en 2004 al colocarse en el 36 por ciento.
La cifra fue estabilizándose a partir de 2006 hasta llegar al 44 por ciento en 2010.
“Esta trayectoria ilustra dramáticamente el hecho de que las crisis económicas reducen el estrato de ingresos medios y aumenta la magnitud del estrato desfavorecido, pero dejan relativamente inalterada la participación del estrato acomodado.
El estudio explica esa situación en que una gran parte de los hogares de estrato medio se encuentra en situación de fragilidad, relativamente cerca del borde de la pobreza, mientras que hay una brecha relativamente alta entre la el estrato medio y el acomodado.
Casa propia
También queda de manifiesto la inclinación de la mayoría de los dominicanos de tener su vivienda propia, al margen de la calidad de la misma. Se indica que el 62.1 por ciento de los hogares es adquirido por esfuerzo propio, el 1.9 por ciento es donado por el Gobierno, el 10.2 por ciento donado por un tercero y el 25 por ciento paga alquiler.
En la clase pobre apenas el 18.3% vive alquilado.
La clase media va a las escuelas públicas
La importancia del nivel educativo también sale a relucir, pues mientras que apenas el 10 por ciento de los jefes de familia de estrato medio tienen formación universitaria, en el estrato superior ese número aumenta al 35 por ciento y baja a apenas el 5 por ciento para los más desfavorecidos.
“Las personas que han alcanzado la universidad acaban formando hogares que, de forma predominante, se convierten en acomodados”, indica el estudio.
Contrario a lo que muchos pudieran creer, la clase media dominicana tiene a sus hijos fundamentalmente en escuelas públicas.
El estudio refleja que el 72 por ciento de los niños de este estrato asiste a escuelas públicas, lo que representa el 40 por ciento del total de los alumnos de estos planteles.
En tanto que el 39 por ciento de los niños de hogares acomodados también va a escuelas públicas, pero apenas representan el 8 por ciento de la matrícula.